
Los 'Big Three' frenan aranceles de EE.UU. a México: Claves del impacto en ventas y producción automotriz 2025
Los 'Big Three' frenan aranceles de EE.UU. a México: Claves del impacto en ventas y producción automotriz 2025
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
La reciente decisión de Estados Unidos de retrasar por un mes la imposición de aranceles del 25% a vehículos provenientes de México y Canadá ha sido influenciada significativamente por las gestiones de las principales armadoras estadounidenses: General Motors (GM), Ford y Stellantis.
Estas compañías, conocidas como los 'Big Three', mantienen una presencia robusta en México, lo que subraya la importancia de sus operaciones en el país.
Intervención de las armadoras
La intervención de las principales armadoras automotrices estadounidenses resultó decisiva para frenar temporalmente la imposición de aranceles del 25% a los vehículos importados desde México y Canadá. En reuniones encabezadas por el presidente Donald Trump, los directores ejecutivos de General Motors (GM), Ford y Stellantis expresaron su profunda preocupación por el impacto negativo que estas medidas podrían tener en la industria automotriz norteamericana.
Las armadoras destacaron que la industria automotriz de los tres países está altamente integrada, con cadenas de suministro que cruzan las fronteras múltiples veces durante el proceso de fabricación. De hecho, muchas autopartes pueden pasar de un país a otro hasta ocho veces antes de ser ensambladas en un vehículo final. Esto hace que cualquier obstáculo comercial tenga repercusiones directas en la producción y exportación.
Como resultado de estas conversaciones, se alcanzó un acuerdo para otorgar una exención temporal de un mes bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, anunció la decisión, aclarando que la medida busca evitar una desventaja económica para las empresas del sector y proteger los intereses compartidos en la región.
Desempeño de ventas en 2025
A pesar de las tensiones comerciales y la incertidumbre generada por las políticas arancelarias, el mercado automotriz mexicano mostró resiliencia en el inicio de 2025. Durante febrero, se comercializaron 117,617 vehículos ligeros nuevos, lo que representa un incremento del 2.8% en comparación con el mismo mes del año anterior.
Este aumento en las ventas posiciona a febrero de 2025 como el segundo mejor febrero en la historia de la industria automotriz mexicana, solo superado por el mismo mes en 2017.
En el acumulado del primer bimestre de 2025, se vendieron 237,597 unidades, lo que supone un crecimiento del 4.4% respecto al mismo periodo de 2024.
Sin embargo, es importante destacar que, aunque las cifras son positivas, la tasa de crecimiento del mercado interno ha mostrado una desaceleración en comparación con años anteriores. Por ejemplo, en febrero de 2024 y 2023, los incrementos fueron del 12.3% y 28%, respectivamente.
Esta desaceleración podría atribuirse a diversos factores, incluyendo la incertidumbre económica global y las políticas arancelarias que han generado cautela tanto en consumidores como en fabricantes. A pesar de ello, la industria automotriz mexicana continúa demostrando su capacidad de adaptación y fortaleza en el mercado interno.
Producción y exportación: Datos relevantes
Durante los primeros dos meses de 2025, la industria automotriz mexicana mostró señales mixtas en términos de producción y exportación de vehículos ligeros.
Producción
- Se fabricaron 629,435 unidades, lo que representa un incremento del 0.4% en comparación con el mismo periodo de 2024.
Exportación
- Se exportaron 478,366 vehículos ligeros, registrando una disminución del 11.4% respecto al primer bimestre del año anterior.
- Estados Unidos se mantuvo como el principal destino de las exportaciones mexicanas, absorbiendo el 84.2% del total, seguido por Canadá y Alemania.
Consideraciones
La leve alza en la producción sugiere una estabilidad en la capacidad manufacturera del país. Sin embargo, la notable caída en las exportaciones podría estar vinculada a factores como la desaceleración económica global y las recientes tensiones comerciales, incluyendo las amenazas arancelarias por parte de Estados Unidos.
Es esencial que la industria automotriz mexicana continúe adaptándose a las condiciones cambiantes del mercado internacional para mantener su competitividad y asegurar su crecimiento sostenible en el futuro.
Inversiones y anuncios de los 'Big Three' en México
A pesar de las recientes tensiones comerciales y la amenaza de aranceles por parte de Estados Unidos, las principales armadoras conocidas como los 'Big Three'—General Motors (GM), Ford y Stellantis—han reafirmado su compromiso con la industria automotriz mexicana a través de inversiones estratégicas y anuncios significativos.
General Motors de México
- Compras a proveedores locales: GM se destaca como el mayor comprador en la cadena de suministro automotriz en México, con adquisiciones anuales que ascienden a 28,000 millones de dólares, beneficiando a más de 600 proveedores mexicanos.
- Liderazgo en electromovilidad: La compañía ha consolidado su posición en la manufactura de vehículos eléctricos, produciendo modelos como el Chevrolet Blazer EV 2025 y el Chevrolet Equinox EV en su complejo de Ramos Arizpe.
Stellantis México
- Hito en producción: Desde su inicio de operaciones en 1938, Stellantis alcanzó la producción de su unidad número 5 millones con una Ram 2500 Power Wagon ensamblada en su planta de Saltillo.
- Fomento al nearshoring: En 2024, la empresa organizó ferias de proveedores con el objetivo de consolidar la cadena de suministro automotriz y capitalizar las oportunidades del nearshoring, fortaleciendo la industria local.
Ford de México
- Centro de ingeniería de vanguardia: Celebrando un siglo de presencia en México desde 1925, Ford cuenta con el centro de ingeniería más grande del país y el segundo en importancia a nivel global para la compañía. Este centro, con un equipo de 3,100 ingenieros, se dedica al desarrollo de patentes y programas de validación global, subrayando la relevancia de México en su estrategia de innovación.
Estas inversiones y anuncios reflejan la confianza y el compromiso de los 'Big Three' con el mercado mexicano, destacando la importancia estratégica de México en la cadena de valor de la industria automotriz norteamericana.
A pesar de los desafíos arancelarios y las tensiones comerciales, estas empresas continúan apostando por el desarrollo y fortalecimiento de sus operaciones en el país, contribuyendo significativamente al crecimiento económico y tecnológico de la región.
Te podría interesar...
Lo más leído
Reciclaje del metal duro: un negocio sostenible que reduce el impacto ambiental en la indu...
Descubre qué son los centros de mecanizado, sus funciones clave y los tipos disponibles pa...
La industria metalmecánica se encuentra en profunda transformación, conozca las tendencia...
Como parte del Open House 2023, el Grupo Hi-Tec dio a conocer ofertas tecnológicas avanzad...