Robots que "pulen" los BMW son programados por un estudiante colombiano
Robots que "pulen" los BMW son programados por un estudiante colombiano
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Como parte de su investigación dentro del programa de pasantía, el estudiante Jesús David Jiménez, del Departamento de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), aplicó los conceptos de robótica colaborativa para facilitar la interacción con robots.
El trabajo de programación a cargo del pasante incluyó una serie de pruebas para constatar la efectividad del proceso, con particular énfasis en la partes trasera, superior y delantera de los vehículos, cuyos resultados inicialmente son verificados por un operario de manera manual.
Además de permitir que operarios y robots trabajen en forma articulada, otro de los alcances del proyecto consistió en optimizar los tiempos de producción y la calidad de estos acabados.
Aunque la BMW trabajaba desde hace algún tiempo en este proceso, la contribución más importante del estudiante Jiménez ha sido el desarrollo de una herramienta a partir de los equipos que ya existían, con el fin de optimizar un proceso que se realiza durante las 24 horas del día.
"Aunque se trata de un proceso automatizado no es perfecto, por lo que se debieron integrar las tareas de lijado y pulido, que por lo general se hacen manualmente", destaca el pasante, quien debió calcular las distintas trayectorias y movimientos que debería ejecutar la máquina.
Cada vez que un vehículo entra en la cabina donde se adelantan estos procesos, cuatro cámaras establecen las coordenadas exactas por las cuales deberá desplazarse la máquina para identificar la posición de posibles defectos y la solución más adecuada, a partir de una programación específica, gracias a un software para uso de robots industriales.
Como parte de la evaluación se utiliza un escaner de rugosidad que considera los resultados obtenidos al ejercer distintas presiones y rangos de tiempo para calibrar el óptimo desempeño de la máquina.
Pulido y lijado en forma alterna
Aunque las labores de lijado y pulido se realizaban antes de forma separada, el estudiante desarrolló una herramienta capaz de hacerlos alternadamente, a pesar de que en el primer caso se requiere agua y en el segundo una pasta especial.
La solución incluyó la programación de todo un sistema de motores, semiconductores, válvulas e hidratadores que se activan y desactivan en forma coordinada, además de suministrar las dosis adecuadas, junto con la implementación de bandas led que hacen un seguimiento detallado del proceso.
"Al dosificar el agua la máquina inicia el proceso de lijado para luego hacer un cambio en la herramienta y empezar el de pulido", explica el pasante, para quien uno de los principales retos de esta innovación fue que la máquina lograra alternar ambos procesos en seis segundos.
Como la compañía automotriz evalúa hoy la posibilidad de patentar la nueva herramienta, el estudiante Jiménez considera que esta es una forma de demostrar el gran potencial que hay en Colombia, junto con la calidad de la educación que ofrecen instituciones académicas como la U.N.
Te podría interesar...
Lo más leído
Reciclaje del metal duro: un negocio sostenible que reduce el impacto ambiental en la indu...
Aquí le contamos qué son los centros de mecanizado, para que sirven, sus funciones princip...
La industria metalmecánica se encuentra en profunda transformación, conozca las tendencia...
Como parte del Open House 2023, el Grupo Hi-Tec dio a conocer ofertas tecnológicas avanzad...