Retos y oportunidades de la industria de las autopartes mexicana

Retos y oportunidades de la industria de las autopartes mexicana

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

La embestida del Covid 19 a la industria ha sido difícil de subsanar. Después de un año donde las restricciones por la cuarentena provocó el cierre total de actividades no esenciales por varios meses, la recuperación ha sido lenta en todo el mundo.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) en su comparación anual 2021 la producción industrial en México se incrementó un 36.6% en términos reales con relación al mismo mes del año anterior. Por sector de actividad económica, las industrias de mayor aportación fueron las manufacturas con el 48.3%, la construcción con 45.9%, la minería con 9.2% y la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas por ductos al consumidor final ascendió un 8.8%. Sin embargo, las cifras del crecimiento industrial antes de la pandemia eran mayores.

Según información de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, la producción de autos en México se encuentra 20 por ciento abajo de lo registrado en el 2019, a pesar de haber alcanzado en junio del 2021 su mayor aumento porcentual en 11 años. En el primer semestre del 2021 se ensamblaron en México un millón 595 mil 701 vehículos, lo cual representa un aumento de 31.8% anual, pero a la vez demuestra una caída del 20.3% comparado con el armado en el mismo periodo en el 2019.

De acuerdo con la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC), el país es el cuarto exportador mundial de vehículos ligeros, el sector automotriz aporta el 36% de las exportaciones manufactureras mexicanas y genera más de 950 mil empleos directos, y es el quinto proveedor de autopartes.

El presidente de la Industria Nacional de Autopartes (INA), el ingeniero Óscar Albín, reafirma que México ocupa la quinta posición como productor de autopartes, estando detrás de China, Japón, Estados Unidos y Alemania, y por arriba de Corea del Sur, Brasil y la India. Considera que se ha conseguido este lugar gracias a que es un país manufacturero de bajo costo para la producción y cerca de los Estados Unidos.

Importancia de las autopartes en la economía mexicana

Según la INA la industria automotriz, que abarca la manufactura de autos y autopartes, genera cerca del 3% del PIB nacional. En lo que se refiere el PIB en la manufactura, el total del sector representa el 20% y en particular las autopartes aportan el 10%. Sin embargo ocupa el segundo lugar en la producción manufacturera nacional, después de la industria de los alimentos, cuando en el 2019 era a la inversa, esto debido a la cuarentena, porque al no ser una industria esencial tuvo que cerrar por tres meses y medio y abrió para operar con restricciones, por lo que se espera recuperar el primer lugar cuando se logre abrir en su totalidad la producción. De acuerdo con el INEGI, la producción de autopartes genera 860 mil empleos directos.

«El pronóstico para este año en el sector de las autopartes es de 95 mil millones de dólares - explica el ingeniero Óscar Albin-. En el año 2019 se produjo 99 mil millones de dólares. La baja se debe a que hay fábricas de ensamble en los EEUU que han parado por falta de semiconductores en el sector.»

El 80% por ciento de la producción de autopartes fabricadas en México se exportan a los Estados Unidos y Canadá, lo cual representa cerca de 80 mil millones de dólares. El 88% de la exportación va a Estados Unidos, el 3% a Canadá, el 2% para Brasil y el resto va a otros países. En México se quedan 20 mil millones de dólares de los cuales 15 mil millones son para la producción local y 5 mil millones son para el mercado nacional de repuesto.


Conozca las tecnologías para el mecanizado de aceros al carbono que ofrecen nuestros proveedores destacados:


El bloque de Norteamérica (Canadá, Estados Unidos y México) produce entre 16 y 18 millones de vehículos. En un buen año México fabrica cerca de 4 millones, Estados Unidos 12 millones y Canadá 2 millones, aproximadamente. Las autopartes fabricadas en México son para esos 18 millones de automóviles. Ejemplo, todos los cinturones de seguridad de los autos fabricados en Norteamérica se ensamblan en México. Luego entonces, se envían 12 millones de cinturones de seguridad a los Estados Unidos, 2 millones a Canadá y 4 millones se quedan en México.

Producción de autopartes mexicana

De acuerdo con la INA son varias las autopartes que más se demandan, entre ellas están los sistemas de seguridad como cinturones de seguridad, bolsas de aire y frenos. Los arneses, los componentes de asientos, desde el corte y costura hasta los sistemas metálicos. Hay una gran producción de motores, que ronda entre los 4 a 5 millones de unidades para diferentes marcas, y la mayoría se exportan. De igual forma se cuenta con una alta producción de ejes para los automóviles de tracción trasera.

Existen dos regiones en la república mexicana que concentran las fábricas de autopartes: la zona Norte específicamente en los estados de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y Chihuahua, donde se fabrican el 50%. La segunda región es el Bajío con San Luis Potosí, Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes y Jalisco, la cual concentra el 35%. El 15% restante se divide en Puebla y Tlaxcala, donde se produce principalmente para las marcas Audi y Volkswagen, también abarca Zacatecas, Durango, el Estado de México y otros estados.

México tiene aproximadamente 600 empresas nivel Tier 1 y cerca de 1,500 fábricas de producción de autopartes de las cuales el 30% son de capital mexicano y el 70% es inversión extranjera de los Estados Unidos, Japón, Alemania y Canadá y en menor proporción Francia y Corea del Sur.

El T-MEC

El T-MEC es el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá que entró en vigor el 1° de julio del 2020, desplazando al TLCAN, y ha puesto nuevas pautas para el sector. El ingeniero Óscar Albin afirma que la renegociación del T-MEC fue algo positivo para la industria de las autopartes, porque obliga a los fabricantes de automóviles de Canadá, Estados Unidos y México a producir sus componentes fabricados en China, Japón, Alemania y Corea del Sur en alguno de los tres países de América del Norte, lo cual representa una oportunidad extraordinaria de crecimiento de la producción mexicana.

En opinión del ingeniero Francois Ouellet, director de planta de la empresa Exo-s México, la renegociación del T-MEC incrementará la producción de compañías asiáticas en el país al buscar beneficiarse de las ventajas del tratado comercial. «Empresas de China, por ejemplo, están en proceso de establecerse en México para producir aquí y ser consideradas dentro de T-MEC, lo que es muy bueno para nosotros.»

Lea también: LLEGA INVERSIÓN AUTOMOTRIZ A MÉXICO

Exo-s México es una empresa de capital canadiense Tier 1 especializada en la fabricación de piezas internas y externas para el motor de automóviles por medio de inyección y moldeo por soplado, también son fabricantes de moldes y otras herramientas para la manufactura de autopartes plásticas, por lo que, de igual forma, son considerados Tier 2.

La oportunidad de negocio más clara para el sector, radica en atraer a los proveedores de materia prima y otros componentes que necesitan los fabricantes Tier 1 ubicados en Norteamérica, quienes importan materias primas de China, Alemania y Japón. «Los fabricantes de estos componentes- explica el ingeniero Albin- podrán ubicarse en cualquier país de la región, no solo en México, y ahí es donde tenemos competencia.»

El representante de la INA piensa que México enfrenta problemas para atraer inversión extranjera, debido a que su principal competidor, el Estado de Texas, tiene una mejor ley fiscal que es más atractiva para el capital privado. Los sistemas de manufactura están cada vez más automatizados y por el esquema fiscal mexicano es más difícil la compra de equipo, aunado que el costo de la energía eléctrica para la industria es más cara que en Texas, todo esto hace que se pierda competitividad. No obstante, el país cuenta con excelente mano de obra e ingenieros altamente calificados para trabajar en la industria automotriz.

Por su parte, el directivo de Exo-s considera que los retos más importantes del T-MEC son los ajustes a la Ley de Trabajo, las controversias surgidas en los sindicatos y el aumento de salario en la Zona Libre de la Frontera Norte.

Las huellas del Covid 19 en el sector

La cuarentena por el Covid 19 provocó el paro de la industria automotriz por tres meses y medio y las empresas tuvieron que cubrir los gastos que esta situación provocó sin generar ingresos. El ingeniero Albin considera que el cierre de operaciones junto a la incorporación de las medidas de protección contra el Covid 19 afectó el flujo de liquidez de las empresas, y será hasta finales de este año que podría regularizase.

El ingeniero Francois Ouellet comenta «para mayo de 2020 abrimos después de comprobar ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto Mexicano del Seguro Social que habíamos incorporado todos protocolos de protección para evitar contagios. Comprobamos que no íbamos a parar por el Covid 19. Cumplimos con todo y no hemos tenido mayor problema.»

Sin embargo, un grave contratiempo que trajo la pandemia es la falta de microchips. Debido a las restricciones se creyó que la venta de automóviles iba a bajar y las armadoras redujeron sus pedidos, pero continuó la demanda en el mercado y tuvieron que reactivar sus pedidos, fue entonces que se originó un atraso, según explica el director de Exo-s México. Los microchips para computadora han tenido una sobredemanda debido al alto consumo de equipo de cómputo y telefonía celular. Esta situación provocó el paro de armadoras lo cual ha afectado también a sus proveedores.

Una situación que no deriva del Covid 19 pero que ha afectado principalmente a la industria de autopartes plásticas es la falta de resina especializada para la producción de piezas de inyección y soplado. «Hay una escasez de resina para la fabricación de autopartes y moldes -afirma Francois Ouellet- eso ha provocado un incremento en el precio de la materia prima. Hoy en día tenemos que trabajar muy fuerte para conseguir la resina que necesitamos.»

La escasez de resina afecta al mundo en general y es difícil conseguirla con la calidad requerida. Exo-s ha comprado su materia prima en Texas, pero, debido a las bajas temperaturas que presentó el estado durante enero, se afectó la producción, y ahora para la empresa canadiense conseguir la resina en otros lugares resulta burocrático y lento.

Cómo se ve el futuro de las autopartes en México

El sector de las autopartes ha crecido en los últimos 10 años un 100%, asegura el ingeniero Albín, sin embargo, piensa que la situación derivada del Covid 19 no es auténtico factor que pueda limitar su crecimiento, porque lo que se necesita es una reforma a la ley fiscal que ayude a incentivar la inversión extranjera, así como una campaña de promoción para atraer capital privado al sector.

Considera que con la llegada de los autos híbridos, autónomos y eléctricos no cambia el panorama de las autopartes en México, porque los automóviles solo se modifica del 30 al 25% de sus componentes: el sistema de escape desaparece, el sistema de enfriamiento se reduce, entran los motores eléctricos con baterías, los cuales requieren de cables que se fabrican en México. «Habrá quienes pierdan y quienes ganen. Aunque es una transformación, aún estamos lejos de concretarla.»

Para la empresa Exo-s el futuro en México se ve prometedor, por lo que tienen planes de expandir su planta para satisfacer la demanda de sus clientes. A la par, analizan la posibilidad de abrir otra instalación en el país para reducir costos y tiempo de transportación, ya que confía que la industria de las autopartes en México crecerá.

Balance económico

En cuanto a exportaciones de autopartes de enero a marzo de 2021, México exportó arneses, hilos, cables, asientos y sus partes, motores de combustión interna, cajas de cambio y sus partes, partes troqueladas y accesorios para carrocerías, ejes con diferencial y sus partes, mecanismos de frenos, aparatos de alumbrado o señalización visual, bolsas de aire y sus partes y aparatos de aire acondicionado.

Por otra parte en cuanto a importaciones las autopartes que más importó México fueron conductores, partes troqueladas y accesorios para carrocerías, motores de combustión interna, componentes para gearboxes, componentes para arneses, componentes para dispositivos de audio/video, componentes para frenos, componentes para ejes con diferencial, componentes para asientos, componentes para sistemas de dirección, componentes para bolsas de aire.

El panorama para México: Ser el cuarto productor mundial de autopartes a 2023

Alberto Bustamante, Director de Comercio Exterior de la INA, comentó durante conferencia de prensa en el mes de Junio sobre las 4 oportunidades que tiene México para lograr ser cuarto en la producción de autopartes a nivel mundial en 2023, desbancando a Alemania. El país azteca, que actualmente es quinto, debe incrementar su producción hasta superar los 102 mil millones de dólares y tiene el camino ideal para lograrlo.

La primera es que con ayuda del T-MEC México debe aprovechar la oportunidad de incrementar su proveeduría a Estados Unidos pasando del 62.5% en vehículos ligeros a un 75%; en vehículos pesados sería de un 60% a un 70%; y en autopartes de un 60% a un 75.7%. La segunda es aprovechar la posición del país como proveeedor de bajo coste para Estados Unidos.

La tercera oportunidad es la guerra comercial entre China y Estados Unidos que ha hecho que los productos del gigante asiático pierdan competitividad frente a los de otros países debido al costo y que puede ser una posibilidad para que México ofrezca sus autopartes a USA.

Finalmente la última oportunidad es la recuperación del stock que se perdió debido a la pandemia, y que hará que durante los próximos años el sector incremente sus ventas, algo que ya se está viendo. En cuanto a inversiones, el experto de la INA destacó que en el primer cuarto de 2021 van 662 millones de dólares inyectados a la industria automotriz. Y lo que se espera durante los próximos tres años son inversiones entre los 5 u 8 mil millones de dólares.

Te podría interesar...

Lo más leído

Reciclaje del metal duro
Remoción de material

Reciclaje del metal duro: un negocio sostenible que reduce el impacto ambiental en la indu...

・Mar 7, 2023
Centros de mecanizado
Conformado

Descubre qué son los centros de mecanizado, sus funciones clave y los tipos disponibles pa...

Equipo editorial de Metalmecanica ・Ene 18, 2024
 industria metalmecánica para 2024
Sostenibilidad

La industria metalmecánica se encuentra en profunda transformación, conozca las tendencia...

Dianny Niño, editora Metalmecánica・Ene 17, 2024
Grupo Hi-Tec
Fabricación

Como parte del Open House 2023, el Grupo Hi-Tec dio a conocer ofertas tecnológicas avanzad...

Equipo editorial de Metalmecanica ・Mar 28, 2023