Los 50 más grandes productores de moldes en América Latina en 2004
Los 50 más grandes productores de moldes en América Latina en 2004
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Este informe está dedicado a las empresas que producen moldes en nuestra región, con el fin de darles reconocimiento en el ámbito continental. El trabajo incluye una clasificación según las ventas que estas compañías reportaron durante el año 2003.
La encuesta, que se realizó con más de doscientas empresas, consideró otros factores como el número de máquinas en uso, la cantidad de talleres en operación y la clase de moldes producidos.
En esta clasificación aparecen muchos de los talleres más importantes del continente; sin embargo, muchos no están incluidos debido a que no brindaron los datos completos requeridos por la encuesta y necesarios para poderlos clasificar.
La muestra incluyó molderos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú, Uruguay y Venezuela.
Los más grandes de 2003
Durante 2003, las ventas de las 50 más grandes empresas productoras de moldes de América Latina fueron de US$ 72.570.520, y consumieron un promedio mensual, en materia prima e insumos, de US$ 2.453.385.
Dentro de las cinco empresas más grandes se ubicaron tres mexicanas, una brasileña y una colombiana. En 2003, la empresa más grande del sector fue el Grupo Industrial Vera de México, que produce moldes para inyección de plástico. Tuvo una facturación de US$ 9.225.000, con un volumen promedio mensual de compras de US$ 200.000.
El segundo lugar fue para Quimmco Centro Tecnológico, también de México, con ventas por US$ 9.000.000 y 15 % de crecimiento en sus ventas. El año esta empresa ocupó el tercer puesto de la clasificación. Este año, Proplas, pasado esta empresa colombiana, se ubicó dentro de los primeros cinco lugares, con ventas por US$ 6.500.000, con una facturación y un consumo promedio mensual de US$ 230.000. La cuarta ubicación fue para una empresa brasileña, Autotravi Borrachas e Plásticos, con una facturación de US$ 5.100.000; el quinto lugar lo ocupó la empresa mexicana Manufactura de Discos Compactos, con US$ 5.000.000.
Estas 50 empresas utilizan para sus procesos de manufactura 156 centros de mecanizado, 144 fresadoras, 59 rectificadoras, 53 electroerosionadoras de penetración y 28 electroerosionadoras de hilo.
Te podría interesar...
Lo más leído
Reciclaje del metal duro: un negocio sostenible que reduce el impacto ambiental en la indu...
Aquí le contamos qué son los centros de mecanizado, para que sirven, sus funciones princip...
La industria metalmecánica se encuentra en profunda transformación, conozca las tendencia...
Como parte del Open House 2023, el Grupo Hi-Tec dio a conocer ofertas tecnológicas avanzad...