“En este negocio se debe invertir permanente porque los cambios son cada vez más rápidos”: Presidente AFAC

“En este negocio se debe invertir permanente porque los cambios son cada vez más rápidos”: Presidente AFAC

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

Metalmecánica Internacional: ¿Cómo está compuesta la industria autopartista en Argentina?

Raúl Amil: Hay un total de 400 empresas dedicadas a la fabricación de autopartes. Este conjunto incluye a los fabricantes de equipo original y los de autopartes para el mercado reposición. Estamos agrupados en una cámara que se llama AFAC y en la cual tenemos 220 socios. Si bien tenemos un poco más del 50% del total, los asociados conforman más del 80% del producto bruto de la industria autopartista en Argentina.

MMI: ¿Cuál fue su volumen de producción en 2016 y cuánto de lo producido se destina a exportación?

RA: La facturación del sector fue de alrededor de USD 6.000 millones. El porcentaje de exportación es bastante complejo de medir en el sentido de que muchas de las partes que se entregan a la terminal en forma local van a vehí­culos cuyo destino es la exportación, por lo cual habrí­a que hacer una estimación en forma indirecta y podrí­a decir que es aproximadamente un 60% de lo que es mercado original.

La exportación del mercado reposición es menor porque en Argentina está pensado para proveer regionalmente, por lo cual exporta gran parte de su producción y esto se debe a que las autopartes van montadas en los vehí­culos.

MMI: ¿Cuáles son las principales autopartes producidas en Argentina?

RA: Argentina, con una pequeña excepción de algunos rubros que hoy no se están fabricando, produce un gran número de autopartes: desde las más complejas como motores y cajas, hasta las más simples. A nivel de valor agregado, Argentina es un gran productor de cajas de velocidad, de piezas plásticas, de piezas estampadas, de climatización, llantas de aleación y de neumáticos. Produce casi todas las partes del vehí­culo.

MMI: ¿Tecnológicamente con qué tipo de maquinaria están produciendo compuestos y partes para la industria automotriz? ¿Los autopartistas argentinos han invertido en actualización de maquinaria en los últimos años?

RA: Se ha invertido. Por ejemplo, en 2003, Argentina hací­a 200.000 vehí­culos y en 2011 alcanzó una cifra de 850.000 unidades. Esto fue acompañado en proporción por los autopartistas que hicieron inversiones en capacitación y tecnologí­a. Es un negocio en el cual se debe invertir permanente porque los cambios son cada vez más rápidos, la competencia en el sector es intensa, con lo cual, si bien se han hecho inversiones, todos los entes autopartistas tenemos planes que por lo menos incluyen actualizaciones tecnológicas.

MMI: ¿Cuál es en promedio el porcentaje de uso de la capacidad instalada de los autopartistas argentinos?

RA: Argentina tiene capacidad instalada para hacer 1.300.000 autos y hoy el mercado argentino está produciendo un tercio de eso. Los autopartistas, en el mejor de los casos, están entre el 50 y 60% de su capacidad instalada, por lo cual hay una capacidad ociosa, en términos de volumen, bastante grande.

MMI: ¿Cómo se están adaptando los autopartistas a los nuevos desafí­os y demandas en materia de producción?

RA: Es un gran desafí­o para el sector, porque si bien hay cosas en estudio como los nuevos componentes, el peso de la electrónica creció significativamente y Argentina estaba un poco atrás en eso. Es una gran oportunidad para hacer inversiones en esos sectores. Hay todo por hacer.

MMI: ¿Cuáles son los principales retos y desafí­os que enfrenta la industria autopartista argentina y qué medidas están tomando para superarlos?

RA: Hay algo que es un serio compromiso para todo el efecto automotriz en Latinoamérica autopartista. Hoy por hoy muchas de las autopartes son concebidas por autopartistas globales, es decir, no son diseñadas por la terminal automotriz. Eso hace que si la empresa autopartista global no está instalada en el paí­s donde se produce ese vehí­culo que lleva esa autoparte, que también se produce en otros paí­ses, no pueda reemplazarse por autopartes nacionales, es decir, la terminal es la propietaria de todos los diseños de las autopartes y se lo podrí­a dar a cotizar a proveedores donde tuviese radicado el vehí­culo.

Hoy es muy común que los vehí­culos sean globales y varí­en dos, tres, cuatro, cinco lugares en el mundo para ofrecerlos a distintas regiones, pero si el autopartista global es propietario del diseño de la pieza y de su registro intelectual, si el autopartista no se instala en determinado paí­s, allí­ es muy difí­cil que haya provisión local de esa pieza, lo cual implica todo un desafí­o. A través del Gobierno nacional se está estimulando que si no hay escala para que el autopartista se instale en el paí­s, por lo menos haya acuerdos o vigencias técnicas que le permitan producir y probar localmente.

¡Haga parte del Simposio Manufactura de Autopartes 2017!

Te podría interesar...

Lo más leído

Reciclaje del metal duro
Remoción de material

Reciclaje del metal duro: un negocio sostenible que reduce el impacto ambiental en la indu...

・Mar 7, 2023
Centros de mecanizado
Conformado

Descubre qué son los centros de mecanizado, sus funciones clave y los tipos disponibles pa...

Equipo editorial de Metalmecanica ・Ene 18, 2024
 industria metalmecánica para 2024
Sostenibilidad

La industria metalmecánica se encuentra en profunda transformación, conozca las tendencia...

Dianny Niño, editora Metalmecánica・Ene 17, 2024
Grupo Hi-Tec
Fabricación

Como parte del Open House 2023, el Grupo Hi-Tec dio a conocer ofertas tecnológicas avanzad...

Equipo editorial de Metalmecanica ・Mar 28, 2023