
El reto de la forja: escasez de oferta y alta demanda en la industria automotriz mexicana
El reto de la forja: escasez de oferta y alta demanda en la industria automotriz mexicana
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
El mercado automotriz en México enfrenta un desafío crítico: la escasez de proveedores de piezas forjadas, ante este escenario será clave evaluar y seleccionar proveedores confiables al considerar opciones para la proveeduría regional como una estrategia viable sin comprometer la competitividad en la cadena de suminitro para OEMs y Tier.
Existen limitaciones operativas para la cadena de suministro en piezas de acero de forja en México, un reto que debe enfrentar la industria metalmecánica como vertical clave de la industria automotriz quienes se enfrentan al desafio en la selección de proveedores especializados y asegurar su competitividad en el mercado.
Cuello de botella en la competitividad: Escasez de proveedores de piezas forjadas en México
La demanda de piezas forjadas en la industria automotriz sigue en aumento, pero la oferta local no está creciendo al mismo ritmo. Según el Mapeo de proveedores de Forja del portal Directorio Automotriz, el requerimientos de forja sigue siendo uno de los commodities más buscados por empresas directas del sector automotriz en México; y datos respaldados por el Clúster automotriz de Nuevo León A.C. (CLAUT), indican que se presenta una mayor demanda frente a la menor oferta total local "lo que significa que esta necesidad tiene una disparidad de 3 a 1 en necesidad de proveeduría calificada" reseña.
Si bien el país cuenta con un mercado de forja, su capacidad actual es insuficiente para cubrir la creciente demanda de sectores clave como la construcción, la industria pesada, la maquinaria y, especialmente, la industria automotriz. A pesar de que existen proveedores especializados en forja automotriz, el segmento está altamente concentrado en unos pocos jugadores que ya tienen sus volúmenes de producción comprometidos con grandes clientes.
Esta limitación en la oferta representa un desafío para las armadoras y fabricantes de autopartes en México, quienes enfrentan tiempos de entrega prolongados, costos elevados y dificultades para cumplir con los requerimientos del T-MEC y el Valor de Contenido Regional (RVC).
"México ha alcanzado el límite de su capacidad productiva, lo que obliga a las industrias locales a buscar proveedores externos para satisfacer su demanda. Esta situación abre una oportunidad clave para establecer alianzas estratégicas con empresas capaces de suministrar estas piezas de manera eficiente" señala Juan David Marin Salazar, director unidad de negocio de Forjin · Herragro.
Criterios estratégicos para elegir su proveedor de Forja
La selección de proveedores de forja de metales en la industria automotriz mexicana debe basarse en criterios estratégicos que aseguren calidad, capacidad de respuesta y adopción tecnológica.
Además, la dependencia excesiva de proveedores locales se pueden generar cuellos de botella, retrasos y mayores costos. "Con la necesidad de relocalizar la proveeduría que anteriormente provenía de China, las empresas en México están buscando alternativas, lo que abre más oportunidades para la industria de forja en centro y suramérica" comenta Marin.
DataMéxico, plataforma de la Secretaria de economía de México, reporta que la inversión extranjera directa (IED) en la fabricación de productos metálicos forjados y troquelados alcanzó los 8.94 millones de dólares entre enero y septiembre de 2024.
La IED un reflejo del creciente interés y confianza de los inversionistas internacionales en la industria metalmecánica mexicana. Este flujo de capital no solo fortalece la infraestructura productiva local, sino que también abre la puerta a la incorporación de nuevos proveedores extranjeros que pueden aportar tecnología avanzada, materiales de alta calidad y procesos innovadores.
Las empresas locales podrían beneficiarse de una mayor diversificación de su cadena de suministro, considerando proveedores que complementen su capacidad productiva y les ayuden a mejorar su competitividad. Es así que para fortalecer su cadena de suministro y mantener una posición competitiva en el mercado global, considere estos estos factores:
1. Cumplimiento del RVC
México ha implementó un Valor de Contenido Regional del 75 % para vehículos de pasajeros y camiones ligeros, como parte de los requisitos establecidos en el T-MEC. Esta medida, aplicada de forma gradual en los últimos tres años, vigente desde 2023, la cual exige que las partes esenciales de los vehículos sean fabricadas dentro de la región, impulsando la integración de la cadena de suministro en Norteamérica. Lo que representa un desafío para la industria automotriz mexicana, que enfrenta una oferta limitada y una creciente necesidad de proveeduría especializada.
Segun el análisis de impacto del T-MEC en el sector automotriz de PwC, el incremento del porcentaje de contenido regional, las modificaciones establecidas podrían representar ajustes en procesos productivos, reingeniería de productos y ubicación de instalaciones, así como un análisis de la proveeduría actual de insumos.
"Con el aumento al 75 % de la cuota de productos nacionales que debe tener cada vehículo en México esto crea una gran oportunidad para que las empresas de forja puedan nacionalizar sus productos y satisfacer esta demanda creciente. Esto significa que hay un espacio significativo para que las empresas puedan triangular y nacionalizar productos en la industria mexicana" destaca Marin.
2. Capacidad de escalabilidad
La dinámica del mercado automotriz exige que los proveedores puedan adaptarse rápidamente a cambios en la demanda. La Industria Nacional de Autopartes, INA, proyecta que México producirá 127,500 MDD en autopartes para 2025, un crecimiento del 2.42% respecto a 2024.
Es esencial seleccionar empresas que puedan escalar su producción sin comprometer la calidad ni los tiempos de entrega. Esto implica contar con infraestructura adecuada, procesos eficientes y una cadena de suministro flexible que permita responder a incrementos o fluctuaciones en los volúmenes requeridos.
El director unidad de negocio de Forjin · Herragro, referencia que, "la empresa puede manejar escalabilidad de la demanda, actualmente se esta desarrollando una ampliación de planta que aumenta la capacidad de producción a 820 toneladas mensuales, y al contar con infraestructura propia, como un tren de laminación y un taller de troquelería, estos nos permite fabricar con su propia materia prima y troqueles, garantizando agilidad y versatilidad en el desarrollo de piezas"
3. Certificaciones clave
La calidad es un pilar fundamental en la industria automotriz. Por ello, es imperativo que los proveedores cuenten con certificaciones reconocidas que avalen sus sistemas de gestión de calidad.
Norma IATF 16949, la cual añade requisitos específicos para la industria automotriz, enfocándose en la prevención de defectos y la reducción de variaciones y desperdicios en la cadena de suministro.
ISO 9001: Estándar internacional que establece los criterios para un sistema de gestión de calidad, asegurando la capacidad de proporcionar productos que cumplan con los requisitos del cliente y las regulaciones aplicables.
4. Tecnología
La innovación tecnológica es un diferenciador clave en el segmento de forja de metales. Optar por proveedores que integren tecnologías avanzadas en sus procesos puede traducirse en mejoras significativas en eficiencia y reducción de costos.
Para Juan David Marín, "La forja de acero es y seguirá siendo un pilar fundamental en la fabricación de piezas para la industria automotriz, donde su resistencia es insustituible. A diferencia de otras aleaciones o metales, el acero forjado ofrece la durabilidad y seguridad necesarias para componentes críticos de los vehículos. Más que una evolución en los materiales, el verdadero avance en la industria radica en la innovación tecnológica aplicada al proceso de forja. La integración de herramientas avanzadas, como la simulación digital y la automatización, permite mejorar la precisión, la eficiencia y la calidad del producto final". Ademas destaca que en su producción Herragro Forjin utilizan un software especializado, "este optimiza el diseño y la fabricación de piezas, permitiendo predecir variables críticas y reducir desperdicios. Esta herramienta avanzada mejora la precisión de cada componente y acelera los tiempos de desarrollo" destaca como ejemplo de como la inclusión de tecnología asegura una mayor competitividad en el mercado.
Garantizar competitividad sin comprometer calidad ni costos
En este contexto, Colombia se posiciona como un aliado estratégico clave para la industria mexicana. Su ubicación geográfica y su capacidad logística permiten tiempos de entrega cortos y costos de transporte más bajos en comparación con otros mercados internacionales. Además, en la región, excluyendo a Brasil, Colombia alberga la planta de forja de acero más grande de Latinoamérica, planta de producción de Forjin Herragro S.A, con capacidad para abastecer a la industria automotriz en piezas críticas para sistemas de suspensión, transmisión y arrastre de vehículos.
"Con Forjin, ofrecemos una solución eficiente y competitiva a la creciente necesidad de proveeduría de forja en el sector automotriz, adicional al contar con un socio local que garantiza el cumplimiento del contenido regional. Ofrecemos la calidad de la manufactura con la cercanía y eficiencia del nearshoring, lo que representa una ventaja competitiva para las empresas mexicanas al reducir tiempos y costos logísticos al abastecerse con nosotros." destaca Marin.
Para las OEMs, Tier y autopartistas es fundamental alinear su cadena de suministro con los nuevos requerimientos del mercado, asegurando que la selección de proveedores cumpla con estándares de calidad, trazabilidad y cumplimiento del RVC para el T-MEC. Además, la optimización de costos y logística juega un papel clave en la competitividad, impulsando la necesidad de proveedores confiables y eficientes que puedan garantizar entrega oportuna y flexibilidad ante la demanda del sector.
Al seleccionar a Forjin como su aliado en la proveeduría de forja cuenta con un socio con sólida capacidad, tiempos reducidos y costos logísticos significativamente más bajos, una opción altamente atractiva para el mercado mexicano.
Te podría interesar...
Lo más leído
Reciclaje del metal duro: un negocio sostenible que reduce el impacto ambiental en la indu...
Aquí le contamos qué son los centros de mecanizado, para que sirven, sus funciones princip...
La industria metalmecánica se encuentra en profunda transformación, conozca las tendencia...
Como parte del Open House 2023, el Grupo Hi-Tec dio a conocer ofertas tecnológicas avanzad...